UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DOCUMENTACIÓN
CÁTEDRA: DOCUMENTACIÓN II
ALUMNA: MARÍA MARTA SARRO BARBARINO
A Ñ O 2 0 1 2
DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN DEL TEMA
CIENTÍFICO
El científico tiene como función investigar y por lo tanto generar un proyecto de investigación. Pertenece a un grupo de investigación en universidades, laboratorios, instituciones, etc, cuya comunicación puede ser: informal con otros científicos. El científico no puede trabajar aislado y la comunicación informal tiene que ver con su entorno académico y variables sociales que afectan el avance de la ciencia. Esta comunicación informal es importante para la cultura, economía y política en la sociedad moderna. Mediante la misma los científicos interactúan en redes, en telaraña considerada estructura con nodos que representa a cada uno de los científicos. Se relacionan en asociaciones estratégicas, generan conocimiento científico, se publica poco y el resto circula como literatura gris (Liberman y Wolf). La ciencia no avanza con hechos aislados o acumulados, sino por las nuevas teorías o paradigmas (Kuhn). Si el científico no pertenece a la “mafia”, en la supervivencia no tendría recursos y sus objetivos no serían alcanzados (Perez Tamayo). Parte de sus actividades es comunicarse con otros científicos y pertenecer a grupos formales de investigadores afines a su área. El concepto “colegio invisible” se refiere a una organización social no visible de investigadores que llevan a cabo varios intercambios de información en sus respectivas especialidades, no solo nacional sino internacionalmente. Los investigadores están en contacto unos con otros para obtener información antes de ser publicada. La existencia de estos colegios se advierte a través de entrevistas, biografías y el registro de asistencia a conferencia. También por el análisis de redes aplicado a los índices de citación y por el registro de los memorando enviados por correo (Solla Price).
_ Comunicación formal; publicaciones: debido al enorme desarrollo del conocimiento científico hay proliferación en las publicaciones que se duplican cada 15 años (Solla Price). La relevancia de las características del artículo científico, se aprecia revisando 30.000 artículos, c/u de los cuales tiene por lo menos un dato diferente. También es importante la cantidad de personas e instituciones que participan para almacenar conocimiento. En el artículo científico se utilizan argumentos y contra-argumentos que se desprenden de otros artículos científicos publicados antes; de estas deducciones deriva la hipótesis del científico de árboles de citas que aparecen en artículos, se definen las ideas que luego dan lugar a especialidades científicas nuevas. Se cita un artículo, su contenido, la reputación del autor o de la publicación en que aparece, se cita el sistema de arbitraje que está detrás de todas las publicaciones científicas: esto tiene un peso determinante y se llama “argumento de la autoridad” y a él se apela siempre que se presenta alguien con líneas extra científicas. Teóricamente, la lógica científica se opone al argumento de autoridad, en la práctica hay ambos criterios. Mucha gente colabora en el artículo científico: si un científico disiente de lo que se dice de él, deberá trabajar mucho para demostrar lo contrario y cuestionar al autor del artículo y su institución. De cualquier manera, puede haber errores sin descubrir en un artículo científico, pero cuando es muy visto y se recurre mucho a él, no tiene errores, supuestamente. El artículo científico no puede aparecer aislado, sin referencias, ya que sino no representaría para el científico ni para la ciencia un avance real. La ciencia tiene un carácter universal y público y es importante para el científico publicar libros que poseen un marco teórico, mucha información que aparece en los artículos y a veces, una opinión formada. También es importante publicar artículos que son muy específicos y se refieren solo a aportes y especialidades del conocimiento. Los artículos se citan por diferentes razones: se relacionan con un tema con el que se trabaje y amplían la información, son soporte y evidencia de lo antedicho. Aunque pueden ser lectura deformada en donde se cita algún artículo fuera de contexto o en algunos peores casos, el artículo puede ser ignorado, lo cual sería una injusticia del sistema para el científico. Según A.P.A. (American Psicological Association), más del 50% de los artículos publicados en revistas especializadas no se citan nunca. Science Citation Index es un instrumento bibliométrico para estudio y análisis de citas que de un artículo científico hacen otros autores. Fue criticado negativamente por la sociedad de científicos y los sociólogos porque no permite clasificar todos los artículos y los resultados son inexactos. En ciencia el papel de las publicaciones es muy importante y también lo es el sistema de arbitraje para su avance. La función de éste puede estimular y hacer avanzar áreas específicas del conocimiento o puede ser un obstáculo para nuevas ideas. El proceso editorial consta de los siguientes pasos: se envía el artículo al director de revista apropiada, quien lo envía al comité de expertos para su arbitraje (dictamen). El árbitro, basándose en su experiencia y su criterio (muchas veces no objetivo) decide si el artículo se publica o se rechaza. Si sucede lo último, el editor lo devuelve al autor sin explicaciones. Por la influencia del editor sobre el comité, la decisión de su publicación, en muchas ocasiones es del editor, por lo tanto el artículo científico tiene muchas otras funciones que difieren de las que lo originaron. Según Pérez Tamayo la calidad del artículo científico se establece leyéndolo con cuidado y teniendo en cuenta los criterios de originalidad, fecundidad y generalidad. Sin embargo se valora el trabajo de los científicos por los criterios de “acumulación de citas”. Al publicar el artículo se reconoce la autoría intelectual. El sistema de citas es una retribución por uso de información a su “propietario” (autor). Si el sistema de patentes tiene una normativa superior económica regulada por el Estado, el conocimiento producido publicado no conduce a una patente. Vale la publicación como función autentificadora. El uso de la información no puede regularse y genera conflictos entre investigadores acerca de la propiedad intelectual de los resultados. (Liberman y Wolf). La comunicación formal además puede manifestarse mediante tesis, seminarios, ponencias, congresos, todo esto para tener visibilidad en bases de datos que miden ciencia como ISI y SCOPUS internacionales.
_ La bibliometría es la encargada de mensurar la ciencia, tener datos concretos y elementos de evaluación, conocer ámbito, documentos principales, entender pautas del comportamiento científico, mapeo de ciencia. Mapeo es visualizar para comprender porque permite hacer visibles las relaciones, agrupamiento invisible a nuestros ojos. Recoge, agrupa calcula y visualiza. Se necesitan indicadores para calcular (variables). Autoría: producción y visibilidad.
Co-autoria: colaboración, progresión o detalle de co-autoria, término, palabras clave en la co-citación. Bases de datos para el análisis bibliométrico ISI; SCOPUS. En SCOPUS se realizan cargas retrospectivas, almacena citas y recupera. Es la mayor base de datos de resúmenes del mundo En ISI: creada en Filadelfia 1996, por Garfield, indiza más de 8.500 publicaciones internacionales y además de la búsqueda de información por los procedimientos habituales contiene citas acumuladas (un “índice de citas”, lo que permite buscar artículos citados). Están las revistas principales, pero es limitada para países en vías de desarrollo: poca recuperación en Argentina. Fuentes de interés para la bibliometría, derivadas de la investigación científica: Primarias: revistas científicas, actas de congreso, tesis, patentes, informes, libros (humanidades). Secundarias: bases de datos, internet. Sistema Bibliométrico: INPUT mediante la producción aplicando métodos con indicadores para medir ciencia, luego el procesamiento estadístico-matemático y OUPUT mediante la representación. La fuente es la base de datos que se consulta para realizar tablas. Las bases de datos pueden ser multidisciplinares (con recuperación de citas (ISI y Elsevier, SCOPUS), también las bases multidisciplinares regionales (Scielo, Brasil), bases de datos disciplinares internacionales (LISA) y otras fuentes pueden ser portales de revistas: Directorio de Revistas Open Access DOAJ, repositorios E-Lis, buscadores Google Académico, portales de evaluación científica SCImago. Tipos de indicadores según Sancho 1990: crecimiento de cualquier campo de la ciencia, según la variación cronológica del número de trabajos publicados en él, envejecimiento de los campos científicos según la “vida media” de las referencias de sus publicaciones, evolución cronológica de la productividad científica según el año de la publicación de los documentos, productividad de los autores e instituciones medida por el número de sus trabajos, colaboración entre científicos e instituciones medida por el número de autores por trabajo o centros de investigación que colaboran, impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica internacional medida por el número de citas que reciben éstas por parte de trabajos posteriores, análisis y evaluación de las fuentes difusoras de los trabajos por medio de indicadores de impacto de las fuentes, dispersión de las publicaciones científicas entre las diversas fuentes. Las variables: indicadores: producción (visibilidad), co-autoría (colaboración), filiación institucional, filiación geográfica. De citación: autores (impacto), índice h (factor de impacto de autores), tipología documental, fuentes (revistas) (factor de impacto), índice de inmediatez, autocitación, de idiomas, co-citación de autores, co-citación de revistas, vida media, índice de Price. De contenido: co-citación de términos.
_ Investigación y publicación: tradición acumulativa de la ciencia, método científico: su formato típico es contraste y verificación de conocimientos, transparencia: descripción minuciosa. Difusión del conocimiento: visibilidad y publicidad, reconocimiento (prestigio), asegurar propiedad de sus ideas y prioridad en los descubrimientos, obtener reconocimiento intelectual, social y profesional. Publicación en Internet, un nuevo medio de publicación.
_ Acceso abierto: acceso libre a fuentes de información científica (en particular, revistas) como manera de enfrentar las abusivas barreras económicas que imponen las empresas editoriales convertidas en monopolios de información. Los factores que contribuyeron en su aparición (Fernández G., 2009): para los investigadores es la expansión de internet, la facilidad para distribuir y acceder a contenidos remotos de forma inmediata y las posibilidades que ofrece la tecnología para “igualar” las posibilidades de ser citado, de ser “visible”. Para el investigador es la posibilidad de acceder no solo a los artículos, sino también a los conjuntos de datos en los que están basados las investigaciones, así como la posibilidad de articular un proceso de revisión más transparente que no finaliza con la publicación del artículo sino que puede estar abierto a comentarios incluso posteriormente a su publicación. Los factores que contribuyeron a su difusión y uso fueron para las bibliotecas y usuarios intermedios, la necesidad de liberarse de la presión continua a la que son sometidas por los editores a causa de los elevados precios de las revistas, de la necesidad de construir colecciones digitales sobre las que retener todos los derechos - al menos sobre los trabajos de los investigadores de la institución a la que pertenecen; y la necesidad de garantizar la preservación a largo plazo de los resultados de la investigación de dicha institución. Para las instituciones públicas que financian la investigación: la difusión y evaluación más eficaz y eficiente de los resultados de investigación permite asentar las bases de una economía, y por ende, de una sociedad basada en el conocimiento. En el acceso abierto, la ruta dorada es la publicación en revistas, pero los gastos los cubre el autor o una institución. La ruta verde es un autoarchivo en repositorios. Gobiernos, universidades, bibliotecas, editores de publicaciones periódicas, fundaciones, asociaciones profesionales, clubes y académicos e investigadores se unirán a la tarea de remover las barreras que se oponen al acceso abierto y se pueda construir un futuro donde la investigación y la educación tenga libertad en la publicación.
_ Política de información: es la que proporciona orientación para la concepción de una estrategia y de programas destinados al desarrollo y uso de recursos, servicios y sistemas de información. Se pueden formular a nivel institucional, nacional, regional o internacional. Son marco regulatorio, su objetivo es garantizar el acceso a la información. Con respecto a los recursos, son datos en forma textual, numérica, sonoro o gráfico, en medios convencionales y no convencionales, compilaciones, conocimientos técnicos individuales e institucionales, industria de información. Los servicios suministran información y datos mediante sistemas y redes de diferentes tipos en los sectores público y privado (bancos de datos, bases de datos, sistemas y servicios de bibliotecas, centros y servicios de documentación, centros y servicios de análisis, archivos, servicios estadísticos, etc. Los sistemas de información están compuestos por series de unidades de información, computarizada o no, que interactúan entre sí. (Montiloff). Formulación de política nacional de información: 1.-diseño de un plan de acción para el desarrollo y funcionamiento de servicios y sistemas; 2.-lanzamiento de programas de información coordinados e integrados en el plan de acción; 3.-ejecución de proyectos de información en el lugar y fecha más oportunos; 4.-funcionamiento óptimo de los servicios y sistemas de información. La formulación de políticas es un proceso interactivo, cambiante y continuo, por lo tanto, determinar una política para el desarrollo de recursos y servicios de información exige muchas actividades y esfuerzo sistemático y coordinado de todos los especialistas principales de información del país, los que adoptan las decisiones y grupos de usuarios para la política. Se requiere esfuerzo para obtener cooperación nacional amplia. Hay tres fases para el proceso: 1.-formulación de la política de información; 2.-procedimiento de elaboración de políticas para su adopción; 3.-planificación, aplicación y funcionamiento de la política: estudio de la política (propuesta preliminar), consulta nacional (propuesta oficial), presentación de la política (política formal), mecanismo de coordinación (plan de acción), recursos financieros: funcionamiento y evaluación de la política. Para una correcta implementación de la política se requiere: red de telecomunicaciones eficiente como elemento más importante en el éxito de una sociedad de información; fomentar la competitividad industrial y comercial para el uso de información como recurso económico. En Argentina no hay políticas que acompañen el proceso, se debería hacer un análisis en profundidad para generar un proyecto, diagnóstico. Institucionalizar a los bibliotecarios ayudaría a mejorar. Se logra garantizar a toda la sociedad el acceso a la información mediante la alfabetización informacional. La tecnología es herramienta primordial para orientar esfuerzos y contribuir al desarrollo económico. Rol del Estado: financiamiento, política pensada desde el Estado: intervencionista. El comportamiento del científico: genera conocimiento, se institucionaliza, transmite información por canales formales e informales, espacio y sistema donde desarrolla el marco legal, patentes, recursos, intereses, todo con tecnología. La sociedad debe percibir que la ciencia y técnica puedan desarrollarse.
PROTOCOLO
_ El gestor de información puede colaborar con el científico con el armado de un protocolo para su proyecto de investigación en ciencia y técnica. Es una gestión de información aplicada a la investigación en ciencia y técnica. Se puede considerar como gestión administrativa. Se forma al investigador como usuario (Ej: explicación de repositorio). La idea del proyecto es generar servicios, perfiles informativos, acceso a toda la información disponible en el área en la que el investigador incursiona. En el ámbito científico técnico, la información es ponderada como uno de los recursos indispensables para la concreción y transmisión del conocimiento. El gestor de la información, en este punto, cumple el papel principal de facilitador de la misma, para lograr los objetivos que cada organización considera primordial para el desarrollo de sus investigaciones. Democratiza la información que encuentra y la hace disponible para su usuario. Este Plan de trabajo ofrece el empleo de herramientas documentales y tecnológicas, en forma sistemática, fundamentales para el empleo de información en el quehacer científico. En este caso, se presenta ante el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, D. Biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, aprobando la incorporación de un documentalista como parte integrante del equipo científico, que mediante un Plan estratégico de gestión de la información optimizará los recursos disponibles. El proyecto de investigación elegido trata del estudio de los factores involucrados en la resistencia inducida en papa por fosfitos para su implementación en el manejo integrado del cultivo. Su director: Dr. Daleo, Gustavo Raúl. Los objetivos del proyecto:
Las funciones del gestor de información serán:
Detectar las necesidades de información, internas y externas, y satisfacerlas competitivamente.
Desarrollar la base informativa de la institución y garantizar el acceso a la misma. Posteriormente establecer la estructura informativa del proyecto, y garantizar la operatividad de la misma.
Incrementar la productividad de los investigadores, optimizando el uso de la base y la estructura informativa del proyecto
Manejar eficientemente los recursos de información, tanto por parte del gestor como de los investigadores.
Avalar la integridad y accesibilidad de la memoria del grupo.
Establecer, aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la seguridad de la información afectada en el proyecto.
Perfeccionar el flujo de la información entre los integrantes del grupo de investigación y el nivel de las comunicaciones.
Evaluar periódicamente la calidad e impacto del soporte informativo para la gestión y el desarrollo del proyecto.
Instruir a los miembros del grupo y personal de apoyo en el manejo y utilización de los recursos informativos internos.
Asegurar la calidad de los productos informativos (difundibles o no) del grupo y asegurar una difusión efectiva.
Se describe la producción de todos los integrantes del grupo en congresos, libros, capítulos de libros, sus currículums, datos de revistas, citas, fuentes de información que consultan, idiomas que manejan, etc. Se crea una página Web para la difusión y consulta del proyecto por parte de los integrantes del grupo. Es un punto de contacto entre el gestor de información y el grupo. Allí se guarda la información, la agenda informativa como recordatorio al investigador. Se valora la calidad de la información más que la cantidad, a medida que se expone y luego de la comprobación de los resultados del trabajo, se valora su buen desempeño. El proyecto genera charlas informales, expone consultas para que la comunidad científica interactúe con la comunidad no científica también. Se informa sobre congresos para que el investigador participe mediante una agenda internacional. Ayuda al científico a planificar eventos, se le transmite donde publicar y cómo. El gestor planifica el formato de las presentaciones en los congresos (ej: tipo de soporte). El investigador selecciona la fuente de información con la ayuda del gestor que evalúa, mide, visualiza y transmite los flujos de información desde los que los producen hacia los que los reciben. El gestor estructura tesis, sin dejar de atender al grupo. Aplica recursos como bases de datos, metadatos, páginas web, aportando soluciones al investigador (o grupo), mediante la aplicación de tecnologías. Selecciona y recupera (página web con links a repositorios, congresos, cursos, etc). Aplica formación de recursos humanos : cada actividad debe hacerse saber a cada usuario. Informa sobre organizaciones o sociedades para contacto sobre el mismo tema. Realiza un cronograma tentativo de todas las actividades previstas del grupo de investigación, en función del tiempo fijado para el desarrollo del proyecto de investigación. La modalidad del gestor de información para comunicarse con el grupo puede producirse en este caso mediante la página Web:
https://sites.google.com/site/bioquimicavegetalunmdp/ bioquimicavegetalunmdp o mediante correo electrónico determinado en las planillas de usuarios de los integrantes del grupo, quedando establecido el mail del gestor: msarrob@gmail.com. O msarro@mdp.edu.ar. Se establece la periodicidad de comunicación con el grupo mediante reuniones cuando el grupo lo considere necesario, siendo el medio de saber esto: el correo electrónico.
Se realizan informes de seguimiento y control que se publican en la página Web correspondiente:
https://sites.google.com/site/bioquimicavegetalunmdp/ bioquimicavegetalunmdp en un ítem predeterminado en la misma, al igual que la memoria del proyecto. Por último, se analiza el probable impacto de la gestión de información, enumerando todos los probables beneficios que el proyecto de gestión de información presentado puede generar para el éxito de la investigación en curso.
1. Contribuir a la difusión del rol del Gestor de Información, como también a la posible creación de un espacio laboral para el profesional de la información.
2. Formar e informar a los miembros del grupo y personal de apoyo en el manejo y utilización de nuevas técnicas y herramientas informáticas.
3. Optimizar los productos informativos del grupo y asegurar una difusión efectiva.
4. Optimizar el aprovechamiento de la página Web y la estructura informativa del proyecto para incrementar la productividad de los investigadores.
5. Mejorar los canales de comunicación, ampliando las redes ya establecidas y permitiendo el establecimiento de otras nuevas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ALBORNOZ, Mario; ALFARAZ, Claudia. -- Redes de conocimiento : construcción dinámica y gestión. -- Buenos Aires : RICYT/CITED, 2006.
FERNÁNDEZ BAJÓN, Maria Teresa. -- Modelos de sistemas de información documental. -- Madrid : Universidad Complutense, 2002.
LIBERMAN, Sofía; WOLF, Bernardo. -- Las redes de comunicación científica.
Mexico : UNAM, 1990.
MONTILOFF, Victor. -- Políticas nacionales de información: manual sobre la
Formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política
Nacional sobre la información. -- París : Unesco, 1990. –
Caps. I, II, III y IV.
SOLLA PRICE, Derek. -- Hacia una ciencia de la ciencia. -- Barcelona :
Ariel, 1973. – pp. 107-144.
martes, 20 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)