viernes, 1 de enero de 2016

SEGUNDO PARCIAL DE LA MATERIA ADOLESCENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA DEL PROFESORADO EN BIBLIOTECOLOGÍA DE LA UNMDP

23 DE NOVIEMBRE DE 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: ADOLESCENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SEGUNDO PARCIAL PROFESORA: PATRICIA WEISSMANN ALUMNA: MARÍA MARTA SARRO BARBARINO EDUCACION SEXUAL EN EL MARCO DE UNA MERIENDA LITERARIA REALIZADA EN LA BIBLIOTECA INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que la función del bibliotecario escolar es brindar información completa y pertinente a sus usuarios, la temática de este trabajo se basa en transmitir conceptos sobre educación sexual a los alumnos de cuarto año en la escuela secundaria. El tema se desarrolla mediante una merienda literaria que se realizará en la biblioteca de la escuela. El objetivo es formar usuarios de la biblioteca de carácter autónomo, consciente y crítico dentro de un debate abierto con la incorporación de: libros, DVD, fotocopias pertinentes, videos y todo lo que pueda ser útil para satisfacer las necesidades de información de los usuarios adolescentes. Dicha propuesta tiene como fin promover la interacción entre estudiantes y docentes (Miret, I y otros. 2013). También, como lo incorpora Vigotsky (2013), esta interacción es el origen de los procesos de aprendizaje y desarrollo humanos: “zona de desarrollo próximo”. Desde la biblioteca se incita a abrir el diálogo entre las múltiples áreas, ya que se considera de suma importancia poder apreciar lo interdisciplinario desde la puesta en común. En lo particular se intenta fomentar en el alumno un usuario activo y ávido lector, incentivando el hecho de leer por placer. (IFLA/UNESCO, 2013). La resolución de actividades y el debate bajo la comodidad o “informalidad” de esta invitación pretende traer consigo la motivación de los estudiantes. (Lancaster, 1996). El objetivo, por lo tanto, se define como: promover la formación de usuarios mediante estrategias bibliotecológicas como la merienda literaria con soportes bibliográficos sobre la temática y, especialmente conveniente para esta etapa adolescente en el aprendizaje lector y además, apropiarse de conocimiento sobre educación sexual, también un tema muy conveniente en esta etapa en la que se manifiesta el desarrollo de la sexualidad en el ser humano y es muy necesaria la información pertinente. DESARROLLO Como se anticipara en la introducción, la función del bibliotecario mediante el ofrecimiento de soportes bibliográficos (libros, pdf, dvd, videos) para mayor información y con una invitación a una merienda literaria en la biblioteca, es brindar una estructura de formación de usuarios para debatir el tema y favorecer el contacto de los alumnos con diferentes soportes bibliográficos. El tema seleccionado, como se puntualiza más arriba, es educación sexual. El desarrollo de esta transmisión de conocimiento durante una merienda literaria, para hacer más ameno el debate, comienza con la exposición de un video seleccionado por la bibliotecaria: EDUCACIÓN SEXUAL: EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Dicho video se puede encontrar en el sitio web: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238 Luego de observar el video se les pide a los estudiantes (un grupo de diez aproximadamente) que busquen libros en la biblioteca escolar, en los estantes y en la búsqueda por catálogo para el usuario, en la computadora. Por supuesto, libros sobre el tema a tratar, mientras la bibliotecaria sirve la merienda para compartir y así facilitar la incorporación del conocimiento, generando el interés necesario para ello. La búsqueda de los libros propuestos, se centra en Google Libros mediante la computadora y algunos por catálogo y por último, búsqueda en los estantes, lo que va generando el conocimiento en la formación de usuarios activos y ávidos de lecturas interesantes para su información en el tema. A continuación se enumeran algunos: • José Gurrea, la sexualidad: sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia En sitio web: https://books.google.com.ar/books?id=dQcpVcE14WUC&printsec=frontcover&dq=embarazo+adoles&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false • Carlos G. Redondo Figuero, embarazo en la adolescencia, cap 27.-Gabriel Galdó Muñoz en Atención al adolescente En sitio web: https://books.google.com.ar/books?id=uqJt5tN3sDYC&pg=PA335&dq=embarazo+adoles&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=embarazo%20adoles&f=false • Mónica Gogna, Ariel Adaszko, estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. (en catálogo de la biblioteca). • Ximena Salinas Iñigez, Sandra Crespo Morón, actitud de los adolescentes hacia el embarazo. (en estante) • Denisse Araya Castelli, Me quieren, mucho, poquito, nada: embarazo y maternidad en adolescentes populares y su relación con rasgos de personalidad y habilidades sociales. (en estante) Los libros se esparcen sobre la mesa mientras se disponen los alumnos a disfrutar de la lectura y a saborear una rica merienda. Luego comienza el momento del período lector, guiado por la bibliotecaria de la siguiente manera: ella marca en los textos con señaladores los párrafos de los libros en donde se puede encontrar alguna conexión con el video, se les da un tiempo al pequeño grupo de alumnos para apropiarse del tema, con los libros repartidos en parejas (cinco libros para cinco parejas de alumnos, ya que ellos son diez). Los estudiantes van tomando ideas y las redactan, relacionando sobre el texto marcado por la docente-bibliotecaria y con el video. Una vez que se interiorizan en el tema se les pregunta la opinión que tienen sobre el video y lo que volcaron en la redacción sobre lo que les pareció en la lectura relacionada con el video. Una vez que se encuentran las relaciones de las lecturas con el video, comienza el debate, guiado por la bibliotecaria, se programa un tiempo para ello. Al final del debate, se los guía a una conclusión sobre el tema, la cual, luego es plasmada por escrito con producción individual, para utilizar en otro encuentro en la biblioteca, en otra merienda, en la cual todos van a traer cada uno su producción y la expondrán en otro debate. Esto le da continuidad al espacio lector, promueve el interés por el soporte bibliográfico en cualquiera de sus formatos y, por supuesto amplía el conocimiento sobre educación sexual en la adolescencia, concepto que es primordial para dialogar en la clase y, porque no, en la biblioteca. CONCLUSIÓN Luego de cumplir el objetivo propuesto en la introducción, es muy importante puntualizar que siempre se parte de la pregunta del estudiante durante el debate sobre este tema, en la propuesta guiada por la bibliotecaria, para explayarse y explicar sobre el tema y ampliar información. Siempre preguntando, desde el docente, que esperan los estudiantes de la paternidad y maternidad, tanto el varón como la mujer, sus deseos y opiniones, y luego desde estos aportes, avanzar sobre la información logrando la interacción entre los alumnos. El docente-bibliotecario debe diversificar las actividades, previendo los niveles de dificultad, posibilitando que los alumnos puedan elegir los distintos materiales bibliográficos, en este caso, plantear actividades ellos mismos sobre la temática en cuestión. Todo ello constituye y posibilita apostar a la participación de todos. Porque cuando se logra generar en la clase propuesta un clima de aceptación y respeto mutuo entre los estudiantes, se posibilita que, lo que no se sabe o no se comprende se constituya en un desafío y permita, ante la dificultad, tener confianza para pedir ayuda por parte de los alumnos hacia el profesor. (Vigotsky, 2013). También debe tenerse muy en cuenta en el debate que genera este tema entre los adolescentes y como prioridad, el hecho de cómo tomar la prevención, que sería factible abordarla desde las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales mediante estrategias por parte del docente para construir primordialmente, sujetos autónomos, críticos, que sean capaces de decidir por sí mismos. La escuela y por ende, la biblioteca no debe constituirse como un mero espacio de transmisión de información, sino que debe colaborar para revisar críticamente, mediante esa transmisión, los modos en que los alumnos piensan esa sexualidad, esos cuerpos, su propia adolescencia y sacan sus propias conclusiones. (Morgade y Alonso, 2008). Por último, es evidente ante esta exposición, que el lugar de los adultos, (en este caso, el docente-bibliotecario) posee gran importancia en la configuración de la identidad adolescente al que no se le debe transmitir autoritarismo y represión en su situación conflictiva, sino una voz segura y autorizadora que le ayude al adolescente a trazar su camino. (Efron, 2008). Los adultos en cuestión no deben transmitir ideas estigmatizantes y discriminadoras ante las exposiciones de los alumnos, sino que debe ser una escuela que abra sus puertas y acompañe a los adolescentes en circunstancias de maternidad o embarazo, apoyándolos en sus proyectos y visiones futuras y alentándolos a no dejar de educarse y a seguir formándose como ciudadanos críticos y autónomos. Ampliando esta conclusión, se analizan las estrategias utilizadas y su relación con el constructivismo: esta clase tiene como fin promover la interacción entre estudiantes y docentes (Miret, I y otros. 2013) aportando conocimiento sobre educación sexual. También, como lo incorpora Vigotsky (2013), esta interacción es el origen de los procesos de aprendizaje y desarrollo humanos: “zona de desarrollo próximo”. Por lo tanto, se relaciona la idea constructivista como clase y también desde la biblioteca, donde se incita a abrir el diálogo entre las múltiples áreas, ya que se considera de suma importancia poder apreciar lo interdisciplinario desde la puesta en común y en lo particular donde se intenta fomentar en el alumno un usuario activo y ávido lector, incentivando el hecho de leer por placer (IFLA/UNESCO, 2013), en este caso sobre educación sexual.. La resolución de actividades y el debate bajo la comodidad o “informalidad” de esta invitación pretende traer consigo la motivación de los estudiantes. (Lancaster, 1996), como clase constructivista. BIBLIOGRAFIA • CANALE, M. I. (2013). “cómo enseñamos” en Cátedra Adolescencia, Educación y Cultura, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. • EFRON, R. (1997). Subjetividad y adolescencia. • IFLA/UNESCO. (2013). Rol del maestro bibliotecario en la biblioteca escolar actual.- [en línea]. Pág.web:http://www.educaciontdf.gov.ar/biblioteca/documentos/rol_bibliotecario.pdf • Lancaster, F. W. (1996). Indización y resúmenes: teoría y práctica en la biblioteca.- traducción de Elsa Barber.- Buenos Aires : EB publicaciones.-337 pp • Miret, I y otros. (2013). Bibliotecas escolares: ¿entre interrogantes?, herramienta de autoevaluación. Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca.- [en línea]. Pag.web: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/bibliotecas/mc/consejocb/comisiones-tecnicas-de-cooperacion/escolares/Bibliotecasentreinterrogantes.pdf • Morgade, G. (2008). Embarazos y maternidades adolescentes.- Cap. 10 en Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia / Graciela Morgade y Graciela Alonso.- 1ra. Ed.- Buenos Aires, Paidós.

No hay comentarios: